Usted está aquí: >>> Crítica literaria
Crítica literaria
Lluviafina, Luís Landero
Lluvia fina
Luís Landero
Tusquets Editores
Barcelona, 2018, 272 pp.
La última novela de Luís Landero, en la que se advierte esa zona de sombra y negritud en las relaciones familiares donde anida el germen de la tragedia.
Ana Alejandre
El propio autor define a esta novela como “un caso raro”, y hay que darle la razón porque es su obra más rara, compleja y densa en su intensidad y en su propia génesis, por ser producto de un fogonazo interior, de un golpe de intuición que le llevó a imaginarla ya escrita y con el título que lleva, antes de comenzar la propia escritura. Rara dentro de su sencillez narrativa, por ser el producto de una casualidad extraña que le impelió a escribirla, ya que, según ha declarado el propio autor, cuando comenzó su escritura estaba preparando otro proyecto narrativo y, entonces, leyó una noticia en la prensa de que en una reunión familiar, para celebrar el ochenta aniversario de la madre de los allí reunidos, terminó en tragedia, después de unos años de rencores y alejamiento mutuo entre los diversos miembros de la familia.
La esposa del hermano que convocó al resto para dicha celebración, es quien conoce bien el peligro que supone el rencuentro de todos, ya que por su carácter dulce y apacible ha sido siempre la confidente ideal de todos y conoce bien el clima de tensión y reproche que anida en ellos, intenta convencer a su marido de que no es conveniente dicha reunión porque sabe que los ánimos siguen estando igual de enconados, después de años de malentendidos, agravios y distanciamiento, lo que puede hacer que estalle entre todos la tormenta que todos los rencores mutuos han ido creando en la distancia pero no en el olvido. Esas supuestas ofensas y agravios que han ido calando en la conciencia de todos y cada uno de los hermanos como una lluvia fina que va empapando el paisaje anímico de los protagonistas, para ir formando un oculto caudal que termina por desbordarse en un momento en el que todos los presentes rompen los muros de la contención que el distanciamiento ha propiciado.
El armazón narrativo se basa en un núcleo o centro fuerte y duro, y en un tiempo narrativo muy corto, pues en él se condensan los recuerdos de toda una vida de la familia en la que los agravios mutuos fue engrosando el haber del rencor y la insidia, hasta el dramático desenlace que provoca el encuentro entre los hermanos. En cierta forma se puede considerar una novela coral, ya que la narración la van creando cada uno de ellos que cuenta la historia común y la suya propia que tejen la trama de las pequeñas o grandes ofensas recibidas en el pasado y las interpreta desde su punto de vista personal lo que le confiere a la obra la doble subjetividad de las opiniones encontradas de los sucesos vividos y su verdadero significado que cada uno cree conocer en su verdadera intencionalidad.
Hay una contraposición entre la atmósfera luminosa que existía en su célebre novela Un balcón en invierno y la que recrea en esta última novela en la que se advierte esa zona de sombra y negritud en las relaciones familiares donde anida el germen de la tragedia.
Además de intentar reflexionar sobre el mundo familiar y sus claroscuros, Lluvia fina también es una reflexión de su autor sobre las diferentes etapas de la vida y su significado para el ser humano. Manifiesta la incapacidad del ser humano de ser feliz fuera del mágico territorio de la infancia, como si la adultez matara en cada persona su capacidad devolver a ser feliz, posibilidad esta que parece agotarse en la niñez. El ser humano adulto, empieza a ser un cajón de sastre en el que caben los recuerdos muchas veces ampliados o empequeñecidos de lo que en realidad vivimos; los rencores por causas nimias que se van acumulando, sobre todo en relación con los seres más íntimos como es el caso de los miembros de la propia familia; de ilusiones rotas, de sueños por cumplir y de fracasos que duelen por la amargura que siempre deja toda derrota. Y enese bagaje de dolor, de sentido de pérdida y de evidente desolación, es cuando cada ser humano empieza a falsear su pasado, sus recuerdos, sus sentimientos y su conciencia de lo que en realidad es. Olvida que es una criatura mortal y que lo que le sucede en esta vida no tiene demasiada importancia, porque todo pasa y el tiempo lo consume toda: vida y esperanzas, pesadumbres y alegrías, sueños y fracasos. Y de forma inconsciente esta seguridad hace nacer la violencia que todo ser humano lleva dentro, disimulada en algunos seres bajo el manto de la cultura, la civilización, la educación y, en otros casos está más en la superficie, a punto de explotar, de dejar salir a los bajos instintos, la irracionalidad, la brutalidad sofocada durante años, como es el caso de los hermanos en esta novela que terminan dando cancha a sus rencores ocultos, a su sed de venganza aplazada, en una fiesta con final trágico.
Todo esto confluye en la nueva novela de Landero, que cala en el ánimo del lector como esa lluvia fina que parece querer ser inadvertida, pero que termina anegando los campos y ciudades, los seres que los habitan y sus problemáticas relaciones llena de conflictos, malos entendidos, incomprensiones y esa corta capacidad de perdonar y comprender que es consustancial a la propia naturaleza humana. Los habitantes que puebla esta obra demuestran que no hay ninguna lluvia fina que sea inofensiva, porque todas dejan de tras de sí el reguero de su paso en la memoria de la gente como lo hace la buena literatura de la que es una muestra esta novela.
Serotonina, Michel Houellebecq
Serotonina
Michel Houellebecq
Traducción: Jaime Zulaika,
Anagrama, 2019, 288 pp.
Laúltima novela de este autor corrosivo, iirreverente, heterodoxo y crítico feroz de la sociedad actural y sus miserias.
Ana Alejandre
Leer a Houellebeck es siempre una promesa de que el lector recibirá un impacto emocional, estimulante o inquietante, gratificante o revulsivo, pero nunca quedará indiferente a lo que el autor narra y, sobre todo, a cómo lo hace. Y siempre valiéndose de sus protagonistas que exponen como si fueran su alter ego su visión pesimista de la sociedad actual en la vieja Europa, continente en el que vive y al que mejor conoce.
Todos sus personajes tienen en común algo en sus propias idiosincrasias depresivas, inadaptadas a la sociedad en la que habitan, neurasténicas y desencantadas por la situación política, económica y social de Europa que influye en las vidas de sus casi 750 millones de habitantes. Ya no es el continente que era la cuna de la cultura occidental y prometía un futuro de igual esplendor, prosperidad y paz. Ahora se ha convertido en un territorio común de países unidos más por sus intereses económicos que por sus raíces culturales, históricas e ideológicas, y se encuentra en plena decadencia que limita las esperanzas de futuro en sus habitantes que temen que el porvenir va a ser peor que el presente y esa convicción mata todas las esperanzas y de ella surge la desazón y el temor.
En sus últimas obras de Houellebecq como son Sumisión, Las partículas elementales, así como en El mapa y el territorio, persiste la misma lucha de todos sus personajes por encontrar sentido a la vida, el mismo que el atroz capitalismo le niega al convertir al dinero y el poder en el becerro de oro al que todos deben rendir culto.
El protagonista de esta última novela no podía ser diferente a sus antecesores, ya que es un personaje desencantado, Florent-Calude Labrouse, que rechaza su propio nombre, y toma Captorix, un antidepresivo que le ayuda a combatir su bajo estado de ánimo, pues libera serotonina, pero tiene, como todos los medicamentos, efectos secundarios indeseables: bajada de la lívido, náuseas e impotencia.
El territorio narrativo se inicia en Almería, continúa en París y sigue en Normandía en donde encuentra a los agricultores en plena revuelta por sus derechos y forma de vida. Todo ello incide en el ánimo depresivo del personaje que ve como la UE está haciendo aguas, Francia como país miembro también está en plena crisis y su propia vida es un continuo naufragio sin tabla de salvación. El amor siempre buscado y nunca logrado que ya le parece una utopía inalcanzable, el sexo es siempre un sucedáneo del amor que termina mal, y la cultura no puede nunca por sí sola ser la salvación o amarre de una vida que se hunde en el océano profundo de la desolación. Tampoco le cabe la solución de buscar a Dios, siempre tan alejado y mudo para él, del el que nunca pudo encontrar una respuesta.
Florent-Claude encuentra unos vídeos pornográficos en los que interviene su novia japonesa. Abandona su trabajo y se traslada a un hotel. Recorre la ciudad en busca de no sabe bien qué, si el sentido de la vida que ha perdido y que solo le ofrece el absurdo de la existencia, entrando y saliendo de bares, restaurantes y tiendas, o encontrarse a sí mismo a la vuelta de cualquier esquina.. Reflexiona y maldice todo lo que le rodea. Recuerda sus relaciones amorosas que siempre devienen en la desilusión y el fracaso, cuyos finales unas veces están marcados por un tono cómico y, otras, patético. Vuelve a encontrar a un antiguo amigo aristócrata que está viviendo en la misma confusión desencantada porque le ha abandonado su mujer y se ha llevado a sus dos hijas. El amigo deprimido le enseña a usar un fusil, como posible vía de escape de esa realidad que les pesa y aplasta con su carga de amargura y desencanto.
Como siempre, este autor sabe plasmar en su personaje y narrador en primera persona, a un ser obsesivo, neurótico, autodestructivo ,y desarraigado de una sociedad de la que ha perdido las claves, si alguna vez las tuvo, pero que analiza el mundo en el que habita y a su propia vida son un humor amargo, áspero y una rabia exasperante y demoledora que es como un grito de dolor y angustia de un ser que no encuentra motivos para seguir viviendo en este mundo oscuro en que el ser humano se siente perdido, abandonado y solo.
El protagonista de esta última novela houellebecquiana es el prototipo del antihéroe de esta sociedad milenaria y decadente, confusa y desgarrada, que es la sociedad occidental europea, perdida en sus contradicciones, en sus ansias de poder económico y supremacía cultural del mundo, pero que está amarrada y sojuzgada por los intereses económicos contrapuestos y las luchas intestinas de poder y liderazgo de unos países sobre otros.
Serotonina, es la muestra fehaciente de que su autor, sigue siendo un escritor contracorriente, heterodoxo, exasperante para muchos, pero lúcido siempre, y cuya lectura no es solo recomendable sino necesaria para entender mejor esta sociedad confusa y alienante en la que cada lector puede sentirse muy identificado con el personaje -la voz disfrazada del propio escritor-, aunque ello le moleste, irrite y angustie por la carga de verdad que conlleva. Pero no es la angustia sartriana la que expresa, pues el autor de La náusea hablaba desdesu pedestal de superioridad que le hacía afirmar "El infierno son los otros", sino que Houellebecq habla desde la humildad de su convicción de que él forma parte de "los otros" y comparte con ellos el mismo dolor y angustia de toda existencia.
Houellebecq siempre será cínico, despiadado, hipercrítico con lo que rodea, incluso blasfemo, pero nunca dejan de tener sus personajes ese lado humano, profundo, angustiado y veraz de todo ciudadano que sabe que su soledad es su única compañera y su desesperanza su único bagaje, en un mundo sordo, ciego y mudo ante la llamada de socorro de quien se hunde en el mar de su propia confusión, amargura y desencanto.
Y eso es lo que irrita a muchos lectores que se sienten demasiado identificados con esos personajes que le muestran su verdadero rostro, y semejanza con el suyo propio, en el espejo de la buena literatura de la que es un excelente ejemplo Serotonina.
Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2017. Reservados todos los derechos