El patrimonio subterráneo de Azuaga

El patrimonio subterráneo de Azuaga

 

lEl patrimonio subterráneo de Azuaga

EL PATRIMONIO SUBTERRÁNEO DE AZUAGA

José antonio Calero Vazquez
Recodarán los más mayores que en nuestro pueblo, existen pozos que hace ya algunos años eran de los que se abastecían de agua las casas para el uso doméstico, el riego, los animales... etc. En casi todas las casas había, al menos, uno en el patio. Con el tiempo, al llegar la distribución de agua potable a nuestro pueblo (en los años 70), se fueron dejando de utilizar y muchos de ellos desaparecieron, al ser cegados con los escombros de las distintas obras de mejora que se realizaban en las viviendas. Otros, sin embargo, se conservan y siguen utilizándose generalmente para el riego de los jardines y de los patios particulares.

Hay diversos tipos de pozos, pero aquí me voy a referir a los aljibes, es decir, aquellos que sirven para almacenar el agua, generalmente las aguas provenientes de los canalones y bajantes de las cubiertas de los edificios. Existen otros tipos de pozos, como los artesianos (que manan agua), los de sondeos, etc...

Estos pozos aljibes se llenaban con el agua de lluvia procedente de las cubiertas de los edificios, por lo que en invierno se llenaban y en verano, si el invierno no había sido lluvioso, se llegaban a secar.

Durante el año 2006, por una Casa de Oficios del Ayuntamiento, se llevaron a cabo excavaciones en el Castillo de Miramontes (estas excavaciones continuaron después con una Escuela Taller). En el transcurso de las mismas se descubrieron, cerca de la almena, conocida por todos como la “Benarta” – “almena alta”-, un aljibe que parece ser de origen romano, pues tiene elementos característicos de este tipo de construcción, como el típico “OPUS SIGNINUM”, que es el mortero que recubría los muros en contacto con el agua para hacerlos impermeables. Además, tiene las esquinas en forma de caña (o redondeadas) con el fin de evitar la acumulación de suciedad y también reforzar la unión entre los muros, pues los romanos como grandes ingenieros que eran, ya sabían que las uniones de dos muros en esquina eran las zonas más débiles y por donde podrían aparecer con el tiempo fisuras, con la consiguiente fuga y filtraciones de agua a través del terreno.

Esta agua debió de ser almacenada en este aljibe con el fin de ser distribuida, no sólo para los habitantes del propio Castillo, sino también, debido a sus dimensiones, para los habitantes de la ciudad romana que pudo haber existido en las faldas del Castillo, posiblemente la aún por descubrir “Arsa”.

Además de estos hallazgos, en la Piedra de la Cruz, cercana al Castillo, se ha descubierto lo que parece ser una mina romana. No cabe duda de que si Azuaga ha sido un pueblo con minas de plomo, estas ya habían sido explotadas hace 2000 años. Y así parece ser, pues además de este reciente hallazgo, sé por experiencia propia del descubrimiento en el año mil novecientos ochenta y cinco de un pozo (del que adjunto una fotografía) de unos ocho metros de profundidad en la Calle Pelayo, hallazgo que ocurrió en unas obras de excavación y de alcantarillado de esta calle. Dicho pozo es de planta cuadrada, realizado en fábrica de ladrillo y en su fondo puede verse una galería de 1,80 metros de altura aproximadamente que va en sentido Norte-Sur. Probablemente se trate de una galería de desagüe de las minas de plomo de aquella época y que desaguaban al final del pueblo, pues esta galería, hasta hace unos treinta años, tenía su salida al final de la calle Cantón y se tapó con las obras de pavimentación de la calle.

Volviendo al tema de los pozos aljibes que existen en muchas casas de nuestro pueblo, pude comprobar que en una de las casas de la calle Mesones existía un pozo con las características de los respiraderos de las cloacas romanas, pues es muy parecido en su construcción a los que existen por ejemplo en las ruinas de Regina (en Reina). Este pozo llama la atención porque lo cruzan en su fondo y perpendicularmente, dos galerías, una en sentido Este-Oeste y otra perpendicular a esta, es decir en sentido Norte-Sur. Las dos galerías son iguales, con arcos de ladrillo de medio punto, mientras el pozo está construido con mampostería (Opus incertum, obra de piedras irregulares cogidas con mortero de cal). Más tarde visité varias casas de la misma calle y comprobé que existían pozos, pero unos cegados y otros bastante llenos de agua, por lo que no pude comprobar si guardaban alguna relación con el ya conocido. Sin embargo, sí que recuerdo que cuando yo vivía en una casa de la calle Juan Ortiz, que es prolongación de la calle Mesones, en el patio existían dos pozos (de los que se llenaban con el agua de las canales de las cubiertas) que se comunicaban entre sí por galerías y que éstas continuaban hacia las casas colindantes.

Ante la falta de medios para poder investigar más a fondo, recurrí a los planos de Azuaga, en uno de los cuales aparecen marcados los pozos con un pequeño círculo. Los uní con una línea y....., ¡sorpresa!, todo parecía una red de alcantarillado de las que hacemos ahora.

Hay en León una ciudad que fue minera en época romana: Astorga (la antigua Astúrica Augusta) con grandes depósitos auríferos. En 1863 se descubrió el primer colector o cloaca romana y siguiendo su trazado y tras varios hallazgos y trabajos arqueológicos, pudo trazarse el plano con las calles de la antigua Astorga, calles perpendiculares entre sí, y que nada tienen que ver con las calles actuales de Astorga. Estas cloacas fueron las que dieron la pista a los arqueólogos para trazar las calles -ya que las cloacas iban siempre por el centro de las mismas- y buscar a ambos lados de la calle los cimientos y ruinas de las antiguas casas y palacios. El trazado de estas cloacas es de Este a Oeste y de Norte a Sur. Los romanos trazaban sus calles de Este a Oeste, con el fin de evitar los fuertes y fríos vientos del Norte.

¿Y qué relación tiene Astorga con Azuaga? Pues siendo pueblos lejanos, tienen mucho que ver, o mejor dicho, en la época romana puede que tuvieran mucho que ver. En aquella época, Astorga proporcionaba de sus minas el oro que al Imperio de Roma le servía para acuñar sus monedas con el fin de pagar a la Administración y a su Ejército, pilares fundamentales del Imperio. Estas minas eran explotadas con gran cantidad de esclavos. Muy cercanas a Astorga estaban situadas Las Médulas, de gran riqueza aurífera. Alrededor de Astúrica Augusta existían poblados romanos (conocidos como “coronas”) donde vivían quienes explotaban las minas.

También en Arsa, existían (eso parece ser) minas de plomo, fundamentales para el Imperio romano y para su Ejército (entre otros usos, fabricaban balas para las hondas y que junto al Castillo se han encontrado). Además cerca de algunas minas actuales, aunque sin explotar actualmente, como por ejemplo la Mina de Los Alquitones, existen en las zonas o montañas más elevadas de su alrededor, torres vigías de origen romano.

Y también las dos ciudades estaban cercanas a la Ruta de la Plata, que era la vía comercial por excelencia de la Península.

Otro dato de interés que puede observarse en el plano que adjunto, es que estas galerías, y por lo tanto, eje del trazado de las posibles calles romanas, coinciden en su trazado con grandes vacíos de edificación en el interior de estas manzanas. Tal vez, en esos vacíos estuvieran ubicadas las ruinas o edificios romanos principales, que cuyos materiales aprovecharon otras civilizaciones posteriores para construir sus edificios en las calles actuales, dejando sin edificar estas zonas y aprovechando las galerías y cloacas como aljibes.

Y estas son la preguntas que podemos hacernos, sin respuesta por ahora, a la vista del plano que he confeccionado y de las fotografías que adjunto:

1.- ¿Son las calles de la ciudad romana “ARSA” las que pueden ser trazadas según el recorrido de las cloacas que pasan por los patios de nuestras casas?
2.- ¿Tienen alguna relación las ruinas de Regina con las de Azuaga?
3.- ¿En los pozos de nuestras casas, continúan esas galerías hacia las casas vecinas, o bien están tapiadas en cada límite de cada finca para tener cada cual su propio almacenamiento de agua?
4.- ¿Existen ruinas romanas o al menos los cimientos y bases de los muros de fachadas, a ambos lados de las galerías romanas existentes en nuestro pueblo?
5.- ¿Fueron nuestros recientes antepasados mineros los que tapiaron las galerías o cloacas para su aprovechamiento como aljibes?



Y podríamos hacernos muchas preguntas más, pero prefiero dejarlas en el aire por ahora y que algún día cuando pueda investigarse con los medios y técnicos adecuados, y por supuesto contando con los organismos competentes como la Consejería de Cultura, puedan tener una respuesta. Y ojalá sea la que he imaginado, para el futuro de Azuaga y para sacar a la luz el pasado de una ciudad que quizá fuese la antigua Arsa.

 

Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2017. Reservados todos los derechos