Usted está aquí: >>> Centenario
I Centenario del nacimiento de Jack Kerouac
Jack Kerouac
I Centenario del nacimiento de Jack Kerouac
I Centenario del nacimiento de Jack Kerouac
Escritor, creador del término beat, que alude a la generación literaria nacida en EE. UU en la década de 1950, del que se conmemora el 12 de marzo de este año, el I Centenario de su nacimiento.
Ana Alejandre
Jack Kerouac (Lowell, 1922 - San Petersburgo, Florida, 1969) novelista estadounidense creo el término beat que define a la generación literaria surgida en EE-UU. en la década de 1950. Empezó a escribir a los diecisiete años, y sus primeras influencias fueron Ernest Hemingway, William Saroyan, Jack London, Thomas Wolf, hasta que descubrió a Henry Miller , escritor al que siempre consideró su verdadero maestro literario.
Comenzó sus estudios universitarios, en 1940, para lo que se matriculó en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Aunque muy pronto abandonó los estudios con el deseo de ingresar en el Ejercito, aunque sólo consiguió ser admitido en la marina mercante.
En su obra se destaca la famosa novela En el camino, que encarnó las experiencias y búsqueda de la libertad de esa generación beat en la que se inscribían autores como Allen Ginsberg y William Burroughs, entre otros. A los autores antes citados, pertenecientes a dicho movimiento literario, y a Neal Cassady, también integrante de dicho movimiento literario, los conoció en Nueva York
.Kerouac escribió su primera novela, El campo y la ciudad (1950), En la que narra sus experiencias y las muchas dificultades que tuvo que superar para poder sobrevivir en la capital neoyorquina. Posteriormente, acompañado por Neal Cassady, recorrió los EE. UU. hasta llegar a México, experiencia que le inspiró su obra más conocida En el camino (1957) obra de la que convirtió a Cassady como figura principal de la narración de todas las vicisitudes y peripecias de dicho viaje, cuya obra terminó en solo tres semanas. Dicha narración constituye una nueva forma narrativa que giraba en torno a la experiencia de la carretera, la droga, el sexo y el alcohol.
De su estilo narrativo surgió el término de “prosa espontánea”, que define a una forma de escribir en éxtasis. Obviando las formalidades prosódicas para expresar la realidad tal como se pone de manifiesto, con un escaso empleo de la puntuación y dando mayor importancia a la oralidad y a los sonidos de la palabra, lo que incita a pensar en que la música rock tuvo que tener una gran influencia en dicha obra.
Siguiendo con dicho estilo de “prosa espontánea”, escribió su siguiente novela El ángel subterráneo (1958), obra considerada la más importante de la narrativa lírica de su generación.
Más tarde escribió Tristessa (1960) que es una obra mixta entre relato y ensayo sobre México, en la que dicho país se refleja como un lugar simbólico y los personajes, entre los que se halla el propio autor, son la encarnación de prototipos como el amor, la salvación y la inmortalidad. Además de esta última obra, escribió un poemario, al que se considera su mejor obra de poesía México, México City Blues (1959), compuesto por 242 poemas-fragmentos que nace de la improvisación, uniendo las frases libremente y dejando que el lenguaje expresara lo que decía sin ninguna cortapisa.
Kerouac no solo dejó el legado de un nuevo movimiento literario, sino que fue el referente literario que inspiró como ningún otro escritor a los jóvenes americanos de su época, para lo que la carretera era sinónimo de aventura y libertad.
Se interesó mucho por el budismo y viajó con Gary Snyder, poeta, critico adscrito al movimiento beat, a Yosemite, California, para encontrar la unidad con la naturaleza. De esta insólita experiencia nacería la inspiración de otro de sus libros más famosos los vagabundos del Dharma (1958), donde habla de las diferentes fases de práctica de esa nueva espiritualidad.
La imagen publica que proyectaba no le gustaba y se sentía muy descontento consigo mismo, por lo que intentó, en la década de los sesenta, una nueva etapa literaria con obras que fueron fallidas con relación a sus éxitos de la etapa anterior. Estas últimas obras fueron Satori en París (1966), que representaba un malogrado recorrido iniciático por los orígenes de su familia bretona, y Ángeles de desolación (1967), que constituye una nostálgica elegía a los tiempos ya perdidos para siempre de la carretera. Y La vanidad de Duluoz (1968) que fue otro intento inconexo de autobiografía, escrito a modo de réquiem.
La fama que le seguía y a la que nunca aceptó y, considerado un referente indiscutible para las generaciones siguientes, además de sus sempiternos excesos alcohólicos que fueron el desencadenante de su muerte, poco después de buscar una posible salvación en el hecho de irse a vivir con su madre en la modesta casa que su progenitora conservaba en Northport, Long Island. Decisión que no pudo salvarle de sus propias adicciones y su inevitable declive de salud, pues falleció el 21 de octubre de 1969, en Sant Petersburgo (Florida, EE. UU.)
Edición nº 58, enero/marzo de 2022